Cabrales



Desde asturiascalidad deseamos darle toda la información posible del concejo de Cabrales.

Dónde Dormir en Cabrales.

Dónde Comer en Cabrales.

Hoteles en Cabrales.

Casas rurales en Cabrales.

Hostales en Cabrales.

Camping en Cabrales.



Escudo del concejo de Cabrales
  • El concejo de Cabrales, con sucapital en la localidad de Carreña, limita al norte con Llanes, al sur con las provincias de León y Cantabria, al este con Peñamellera Alta y al oeste con Onís.
    El concejo lo cruza la carretera AS-114, que en la población de Las Arenas se ramifica al norte por la AS-345 en dirección a Peñamellera A lta hacia el sur por la AS-264, hasta La Puente Poncebos, desde donde la CA-1 se dirige a Tielve, Sotres. Como concejo de alta montaña cuenta con unas cuencas espectaculares del río Cares -al que se suma en Poncebos el Du.he y unos metros antes el Bulnes- y Casañu, que vierte su caudal al primero en Las Arenas. Cabrales es uno de los municipios asturiano con orografía más accidentada, no en vano más de la mitad de su territorio forma parte del Macizo Central de Los Picos de Europa, e incluye también zonas del occidental y del oriental. Salvo la conocida como depresión prelitoral, entre la sierra de Cuera y Los Picos de Europa las montañas de caliza carbonífera, con fuertes procesos de erosión kárstica, se extienden desde el límite norte marcado por la sierra de Cuera hasta los altos farallones del sur en pleno corazón del Macizo Central, donde se encuentran el famoso Picu Urriellu (2.519 metros) y La Torre Cerréu (2.648 metros), que es la cima más elevada de Los Picos de Europa y también de la Cordillera Cantábrica, llegando las tierras de Cabrales hasta El Picu Tesoreru (2.570 metros), cumbre que hace de límite natural entre las comunidades de Asturias, Cantabria y Castilla y León.
    Por contraste, las zonas bajas, los valles de El Ríu Casañu y del Cares no superan los 200 metros sobre el nivel del mar y apenas los 100 metros donde el Cares abandona el municipio.
    Éste es un concejo eminentemente ganadero. Los espléndidos pastizales de las laderas de Los Picos de Europa dieron desde antiguo merecida fama a la leche de sus rebaños de ovejas, cabras y vacas, con la que se elabora el queso de Cabrales, erigido por su calidad, excelente sabor y característico olor en un monumento gastronómico cuya proyección supera los límites del Estado.
  • Turismo:

    El inmenso atractivo de Los Picos de Europa para excursionistas y montañeros, reforzado por la ampliación de Parque Nacional a los tres macizos -además de los Monumentos Naturales del Sistema del Trave y La Torca Urriellu y el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera-, es uno de los argumentos económicos del municipio cabraliego, en una oferta de servicios para el turista cada vez más cuidada.
    Se cumplen ahora 26 años del inicio del fenómeno turístico en el municipio de Cabrales. Un fenómeno que comenzó a raíz de la escalada invernal del Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu por su cara más difícil, la oeste. La gesta deportiva que mantuvo en vilo a media España fue el detonante, el punto de arranque para atraer visitantes al concejo cabraliego.
    El turismo ha calado hondo en este municipio, influyendo incluso, y de manera notoria, en el estado de ánimo de la población.La impresionante belleza del otoño cabraliego es digna de ser contemplada. Pote de Berzas

  • Gastronomía:
  • la gastronomía de Cabrales se caracteriza por su riqueza y su alto valor energético. Su elevado contenido en grasas ayudaba a soportar las inclemencias meteorológicas y al mismo tiempo aportaba las calorías necesarias para afrontar los duros trabajos del campo.
    Además de encontrar las típicas creaciones culinarias asturianas (fabada, pote, cabrito, embutidos, etc.) y los pescados y mariscos del cercano Cantábrico, Cabrales ofrece una multitud de platos condimentados con esa joya gastronómica que es el queso de Cabrales, la principal contribución del concejo a la cocina asturiana, Un queso de tipo azul famoso en todo el mundo por su calidad y elaboración artesanal que se emplea en la elaboración de muchas especialidades gastronómicas basadas en carnes, pescados, pasta, etc.; incluidas en los apartados de aperitivos, ensaladas, verduras y hortalizas, pasteles y pastas, huevos, carnes y pescados y, cómo no, postres: paté de ave con Cabrales y orujo de manzana, ensalada con queso de Cabrales y yogur, patatas al queso de Cabrales, champiñones con queso de Cabrales, pastel de puré de patata y queso de Cabrales, tortilla con queso de Cabrales, entrecôte (solomillo de vaca) al Cabrales, pixín (rape) al Cabrales, tarta de nueces al queso de Cabrales, etc.
    No debemos olvidar la gastronomía de la caza y la pesca, ya que en sus montañas y ríos estos deportes son una auténtica pasión. El salmón y la trucha del Cares tienen una calidad reconocida a nivel internacional. Lo mismo puede decirse de las carnes de caza y como no también la de cabrito y las carnes roxas de ternera.
    Respecto a los postres, son típicos los borrachines de Inguanzo, los frixuelos, la tarta de queso, crema de la abuela... Y todo ello acompañado de la bebida asturiana por excelencia: la sidra.