




Avilés.
Dónde Dormir en Avilés.
Dónde Comer en Avilés.
Rutas de montaña en Avilés.
Que visitar en Avilés.
La villa de Avilés es, en la actualidad, una de las tres ciudades más importantes del Principado. Se encuentra a 28 Km. de Oviedo, a 24 de Gijón y a 15 del aeropuerto de Asturias.
Cuenta con una comunicación privilegiada, con una tupida red ferroviaria y de carreteras que lo convierten en un relevante nudo

Su suave relieve abarca tres paisajes distintos: un área costera, que es la prolongación hacia el interior del Cabo Peñas, la ría de Avilés, y la zona montañosa del Pico Gorfoli.
Turismo:
Avilés y su comarca ofrecen una amplia oferta turística en la que se ofrece un completo paquete turístico que conjuga el patrimonio histórico de la villa de Avilés con las playas cercanas del concejo de Castrillón, o los deportes náuticos en el pantano de Trasona (Corvera) donde se ubica un macro centro comercial y de ocio.
La mejor prueba del avance turístico de Avilés estriba en que hasta hace cinco años la oferta apenas existía y ahora la ciudad está metida en todos los tour operadores, en virtud a sus cualidades como como sede de congresos.
Historia:
La calle de la Ferrería guarda abundantes vestigios del Avilés medieval, no en vano, era la principal entre las calles que discurrían dentro de las murallas de la Villa.
El baluarte defensivo fue demolido en el siglo XIX.
La casa de Valdecarzana es el edificio civil más antiguo de Avilés y data del siglo XIV. Su estructura ayuda a comprender como era la arquitectura urbana de aquella época.
Aunque se tiene constancia de asentamientos neolíticos, paleolíticos, y de alguna pieza de la época romana,
El baluarte defensivo fue demolido en el siglo XIX.
Durante la Edad Media, Avilés se reafirma como puerto de Oviedo en su vertiente comercial.
El puerto dividía la ciudad en dos, separando sus principales actividades económicas como la de pescadores en Sabugo y artesanos y comerciantes en la villa amurallada.
El desarrollo urbano y comercial de la ciudad se concretaron en el tramo final de la Edad Media, cuando le fue concedido el fuero por parte de Alfonso VI.
Este documento le reporta un conjunto de privilegios y una orientación política siempre cercana al Rey en los siglos que sucedieron.
Desde mediados del siglo XIX el puerto avilesino se convierte en un referente para la emigración transoceánica. Cerca ya del XX, el puerto sirvió para el comercio del carbón de unas cuencas centrales asturianas en pleno esplendor.
La instalación de la empresa metalúrgica Ensidesa (actualmente Aceralia), que en 1957 encendía su primer horno alto dio un vuelco a la economía, historia y demografía de Avilés.
En este caso la corriente migratoria llegada de toda España, multiplicó y rejuveneció la población del concejo, a la vez que produjo efectos desarrollistas poco deseables en el entorno.
Un terremoto social y progreso económico que, de forma singular, respetó siempre un centro histórico en el que se conservan huellas imborrables de su tradición anterior.